La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En situaciones comunes como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En composiciones de ritmo ligero, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la mas info habilidad de manejar este mecanismo para prevenir tensiones que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica funcional que permita ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca procurando mantener estable el físico estable, evitando oscilaciones abruptos. La región más elevada del cuerpo solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental evitar apretar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo forzada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia basado en del género vocal. Un fallo frecuente es tratar de llevar al extremo el movimiento del vientre o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno transite de forma espontáneo, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una corta detención entre la inspiración y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la parte superior del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone realizar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.